Ejemplo de Diagnóstico inicial de 2do grado de primaria.

 

INTRODUCCIÓN

La educación primaria es una etapa crucial donde se consolidan las bases académicas y socioemocionales. El paso del primer al segundo grado representa un momento de profundización en las competencias básicas, como la lectura, la escritura y el pensamiento lógico-matemático. La evaluación diagnóstica en este nivel es fundamental para identificar los conocimientos previos que los estudiantes traen consigo y las áreas que requieren mayor atención y refuerzo.

El presente informe detalla los hallazgos de un diagnóstico inicial realizado durante los primeros 20 días de clases al grupo de 2do Grado . Los resultados se basan en la observación directa y la aplicación de actividades estructuradas que buscan explorar el desarrollo integral de los estudiantes, con especial énfasis en las competencias que debieron consolidar en el año escolar anterior.

 

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

El grupo de 2do Grado está conformado por 28 estudiantes, 15 niñas y 13 niños, con edades que oscilan entre los 6 y 7 años. En general, es un grupo participativo, con una buena capacidad de adaptación a las normas y rutinas del aula. Sin embargo, se ha identificado que arrastran debilidades significativas del grado anterior.

Las debilidades más notorias se centran en la lectura fluida, el dictado de oraciones cortas y el dominio de las sumas con reagrupación (llevando). Estas áreas son cruciales para el progreso en segundo grado y se convierten en el foco principal de este diagnóstico.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos en las diferentes áreas de desarrollo:

Área de Desarrollo Cognitivo:

Lectura y Escritura: A pesar de haber culminado el 1er grado, la mayoría del grupo (aproximadamente el 70%) presenta una lectura silábica, es decir, leen sílaba a sílaba cada palabra, sin lograr la fluidez necesaria para comprender el sentido completo de la oración. Un 20% del grupo se encuentra en el nivel vacilante, manteniéndose inseguros y desatendiendo signos de puntuación, repitiendo algunas palabras para ir formando la oración en la mente.

En el dictado, la debilidad se hace más evidente. Al dictar oraciones cortas, se observan omisiones de letras, inversiones (ej. "el" en lugar de "le"), y una notable dificultad para escribir con autonomía, requiriendo apoyo constante de la docente.

Cálculos Matemáticos: El grupo domina las sumas y restas simples sin reagrupación. Sin embargo, al enfrentar ejercicios de sumas llevando, se observa una debilidad generalizada. La mayoría de los estudiantes se confunde al sumar las unidades y pasar la decena a la columna siguiente. Un 40% del grupo no logra resolver estos ejercicios de forma autónoma.

Pensamiento Lógico: Los estudiantes muestran una buena capacidad para seguir secuencias de figuras y patrones simples, así como para clasificar objetos por tamaño, forma y color.

Área de Desarrollo del Lenguaje: El grupo en general posee un lenguaje verbal acorde a su edad. Los niños y niñas se expresan con fluidez, relatan experiencias personales y participan en conversaciones grupales. No se observan dificultades significativas en la pronunciación o en la estructuración de ideas al hablar.

Área de Desarrollo Socioemocional: El grupo demuestra un buen nivel de integración y camaradería. La mayoría de los estudiantes son respetuosos con sus compañeros y con la docente, y siguen las normas de convivencia del aula. Aún así, un pequeño porcentaje se distrae con facilidad o presenta dificultades para trabajar en silencio.

Desarrollo Físico: El profesor de Educación Física se encargó de la evaluación de este desarrollo. El grupo se aprecia en buen estado de salud general y demuestran una buena coordinación motora gruesa, con excepción de tres estudiantes a quienes se les dificulta saltar con los dos pies juntos. A nivel de motricidad fina, en la escritura se observan trazos irregulares y falta de presión en el lápiz, lo que puede ser un reflejo de su inseguridad al escribir.

 

Recomendaciones y Sugerencias para Nivelar al Grupo

Para abordar las debilidades identificadas, se proponen las siguientes estrategias a implementar de forma inmediata en el aula:

Plan de Refuerzo de Lectura y Dictado: Destinar 15 minutos diarios a actividades de lectura guiada en voz alta, utilizando textos con oraciones cortas y de interés para el grupo. Realizar dictados de palabras y oraciones cortas, haciendo énfasis en la asociación fonema-grafema y en la segmentación de la oración para una escritura correcta.

Uso de Material Concreto para la Matemática: Para el refuerzo de las sumas llevando, utilizar materiales manipulables como regletas, bloques, o fichas. Esta estrategia permite que los estudiantes visualicen y comprendan el concepto de la reagrupación de las decenas de manera tangible antes de pasar al cálculo abstracto.

Implementación de Pausas Activas: Introducir "pausas activas" de 3-5 minutos entre actividades para que los estudiantes puedan moverse, estirarse y liberar energía, lo que ayudará a mejorar la concentración y el enfoque, especialmente en aquellos que se distraen con facilidad.

Trabajo Individualizado: Establecer momentos de trabajo individual con los estudiantes que presentan mayores dificultades, tanto en la lectura como en las sumas. Esto permite a la docente identificar de manera más precisa el punto de quiebre en el aprendizaje de cada niño y ofrecer un apoyo más personalizado y efectivo

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Acepto !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia.. Leer más
Accept !