INTRODUCCIÓN
La educación en Venezuela, se
orienta a, la propagación de los saberes, valores, normas de una sociedad y el
desarrollo integral del venezolano; esto se logra a través de una educación de
calidad y no de cantidad. Las estrategias que se aplican en el ambiente
escolar, son la clave para un aprendizaje significativo en cualquier etapa de
la educación; el docente es el mediador y el adulto significativo dentro del
aula, por ello es necesario el esfuerzo, dedicación y vocación por parte del
mismo, para que el grupo de escolares que tenga a su cargo, adquiera y
construyan nuevos conocimientos con las herramientas que el docente les
facilite, de esta manera se logra el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para lograr un aprendizaje de
calidad, es necesario realizar una evaluación diagnóstica al grupo en general,
para observa las fortalezas y debilidades que poseen al ingresar a un nuevo
grado, de esta manera el adulto a cargo puede construir un proyecto
significativo y útil para su grupo de estudiantes.
A continuación, se presenta, las especificaciones basadas en la indagación del grupo en cuanto a, la exploración en las diferentes áreas del desarrollo: socio-emocional, cognitivo, motriz y del lenguaje; a través de la lectura, escritura; también en el conocimiento lógico- matemático, el dibujo, su motricidad fina y además del comportamiento, conductas y normas de trabajo
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
El presente diagnóstico, se
sustenta gracias a los estudios realizados mediante observaciones directas:
como registros de evaluación individual, juegos, rondas, entre otras
estrategias que permitieron arrojar resultados específicos y concretos
respectos a las fortalezas, debilidades y otros aspectos relevantes que
presenta el grupo de estudiantes de 3er grado “B” año escolar 2025-2026.
Es un grupo compuesto por 30
estudiantes, los cuales se estructuran en 18 hembras y 12 varones, las edades
promedio se ubican entre 7 y 8 años de edad, la mayoría de Religión Católica. Asimismo, este equipo de educandos posee un
vocabulario fluido y acorde a su edad; es necesario acotar que aún se están
adaptando a la docente del aula actual.
Por otro lado, los niños y
niñas poseen un buen cuidado personal, se toman su tiempo para ingerir los
alimentos de manera ordenada; asimismo, entre compañeros se recuerdan lavarse
las manos antes de consumirlos. Son ordenados para realizar las actividades en
sus cuadernos sin embargo, todavía se puede observar que hay niños que realizan
el subrayado a apulso en clase o la ausencia del mismo y aun practican la
escritura redondeada y correcta de las letras.
Aplican el compañerismo en
todos los ámbitos, especialmente cuando a algún compañero le falta copiar
alguna clase, son participativos y reflejan críticas verbales ante situaciones
diarias de convivencia o de años pasados.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Luego de observar al grupo de
escolares de 3er gado B por 20 días, se observaron los siguientes aspectos en
las distintas áreas:
Área de Desarrollo Socio- Emocional:
El grupo de escolares se integra
favorablemente a la actual docente, reflejando interés por adquirir nuevos
aprendizajes en general y se encuentran especialmente interesados por los
animales de la selva y del mar. Los mismos siguen instrucciones, aunque es
importante mencionar que aún se están adaptando a las nuevas ideas, métodos y
estrategias de la docente.
Son participativos,
espontáneos y sinceros; realizan sus asignaciones con agrado y detenimiento,
especialmente las caligrafías con dibujos relacionados; el ritmo de trabajo
está acorde al grado y a la edad cronológica. Sin embargo, es necesario
mencionar, que los estudiantes Juan Fernández, Abel Carreño, Ignacio Mendoza y
Herberth Linares; solo logran realizar actividades en constante supervisión de
la docente, ya que se distraen con facilidad.
Finalmente se añade a la niña Alejandra Delgado,
reflejando que es una estudiante aplicada y se esfuerza por nivelarse con el
grupo, sin embargo se cohíbe de expresar sus dudas, cuando las actividades son
de lectura y dictado.
De la misma manera, respecto al comportamiento del grupo en general, se les
observa tranquilidad hasta la hora del receso, una vez que regresan del mismo,
es necesario que la docente intervenga en repetidas ocasiones para procurar el
silencio en clase.
Desarrollo Cognitivo:
Calculo matemáticos:
Es importante mencionar que, es
necesaria la práctica diaria de los contenidos que se suministraron en el grado
anterior, es decir, operaciones básicas de matemática llámese: sustracciones,
adiciones, multiplicaciones sencillas, tabla de valores, ortografía numérica y
sobre todo las directrices que se emplean en el uso correcto del cuaderno de
matemática.
Respecto al comportamiento del grupo en general, se les
observa tranquilidad hasta la hora del receso, una vez que regresan del mismo,
es necesario que la docente intervenga en repetidas ocasiones para procurar el
silencio en clase.
Lectura
En cuanto a su lectura, el
grupo en general, está situado en la etapa alfabética, no obstante, los
escolares ALEJANDRA DELGADO, requieren de seguir afianzando la lectura diaria
en el hogar. Por otro lado, es necesario mencionar que los escolares: FERNANDO,
EIMY, IGNACIO, JUAN CARREÑO, MARÍA, RAMSES, ANDREA, FABIAN, ANGELY, ISAAC Y
DIANNA, poseen una lectura fluida en comparación al resto del grupo, sin
embargo, aún deben tomar en cuenta las pausas requeridas al observar los signos
de puntuación.
Desarrollo Psicomotor
El grupo de estudiantes,
recortan figuras sencillas por el contorno sin dificultad, la mayoría de la
sección les encanta dibujar reflejando creatividad en sus dibujos, añadiéndoles
detalles al mismo y al momento de pintar lo hacen correctamente; también, se
les nota el interés por realizar actividades en el libro de atención y en el
block de dibujo.
Escritura:
La mayoría del grupo realiza sus trazos con letras
cursivas, firmes y con seguridad, tal como lo exigen la institución educativa,
sin embargo, es necesaria la práctica de la caligrafía para lograr un
redondeado adecuado de las letras y que los escolares comprendan el uso
correcto de las líneas del cuaderno que demarcan límite para las letras que
suben y las que bajan.
Los infantes Andrea Pérez,
Valeria Martínez, Bruno Núñez y Daniel Garboza
aún requieren reforzamiento para mejorar la letra. La mayoría del grupo
realiza copias sin dificultad, pero al realizar los dictados se les observa
frecuentes dudas e inseguridad a los niños: Daniel, Angelín, Claudia y
Herberth.
Asimismo, hay debilidades en el
uso de m antes de b y m antes de p, el uso de los signos de puntuación como el
punto y aparte, el punto y seguido, cuando escribir mayúsculas, si antes o
después de cualquier punto.
Desarrollo del Lenguaje:
Este grupo de niños y niñas poseen un vocabulario amplio
y fluido acorde a su edad cronológica, sin embargo, a la niña Valeria Martínez
se le dificulta pronunciar la letra “R” y “RR”. Por otro lado, les gusta
participar en las clases dirigidas por el docente, relatar anécdotas, se
comunican fácilmente unos con otros, excepto el escolar Bruno con el niño
Daniel.
Desarrollo Físico:
Como resultado de lo observado por el docente de
Educación física de la institución, se les observa físicamente saludables,
excepto la niña Alejandra, ya que su estatura no va acorde a su edad.
De igual forma, al grupo en general se le aprecia a diario el porte del uniforme reglamentario, excepto la vestimenta de educación física del estudiante Isaac Lugo.
Nota: todos los casos, nombres y situaciones relatadas en este diagnóstico son solo ficción, ejemplos que te pueden servir de inspiración si en tu aula de clases encuentras casos similares.