Estrategias de regulación basados en la metacognición. by Rutadegenios.com

 Estrategias de regulación basados en la metacognición.




En este orden, Backer (2009), se distinguen como estrategias de regulación: la planificación, la administración de información, el monitoreo de la comprensión, la revisión y la evaluación y que son definidas por Backer de la siguiente manera:

a) Planificación: Consiste en la formulación de objetivos o metas en el contexto del problema y a la localización de recursos antes de iniciar la actividad.

b) Administración de información: Son las estrategias y destrezas que secuencian el uso de los procesos de información en forma eficiente, tales como la organización, la reelaboración, el resumir y la orientación selectiva a algunos aspectos de la tarea

c) Monitoreo: Es la evaluación inmediata del uso de la estrategia en el nivel de comprensión y el logro del aprendizaje.

d) Revisión: Atiende lo relacionado con las acciones realizadas para corregir los errores de comprensión y ejecución

e) Evaluación: Es el análisis de la efectividad del rendimiento o la estrategia utilizada después de un periodo de aprendizaje.


Según los autores Mayor y González (2005), las estrategias Metacognitivas se refieren a la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos que se ponen en juego en el proceso de aprendizaje y a la manera en que pueden ser aplicados en situaciones concretas. Estos autores hablan de dos modalidades.


1.- De Reflexión: son aquellas orientadas a la toma de conciencia y al control de los diferentes componentes de la cognición: la representación, los procesos cognitivos y las funciones del conocimiento. En la medida que estas estrategias sean efectivas pueden beneficiar de manera muy importante la posibilidad de dirigir el propio aprendizaje (autoaprendizaje).


2.- Para el desarrollo global del proceso de aprendizaje: este tipo de estrategias son muy generales y pueden ser aplicadas en diversas situaciones. Destaca la que está orientada a estimular la planeación mediante el establecimiento de objetivos y la planeación de su realización; el seguimiento de las acciones planeadas mediante su revisión continua; y la evaluación de los productos parciales y finales. Este tipo de estrategias tiene estrecha relación con la solución de problemas y con el desarrollo de una actividad investigadora.


Las estrategias metacognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesos metacognitivos generales de autoconocimiento y autocontrol del sujeto en las tareas de aprendizaje de aprendizaje de forma reflexiva de tal manera que le ayude a controlar dicho aprendizaje.


Visto de esta forma, las estrategias metacognitivas ocupan un lugar preferencial dentro del ámbito educativo, ya que permiten los docentes y estudiantes no solo pueden apropiarse de una manera significativa de los contenidos escolares, sino adquirir la habilidad de gestionar y dirigir el propio proceso de enseñanza aprendizaje de manera eficiente.


De allí pues, se hace necesaria la importancia de poseer y desarrollar este prototipo de estrategias y que gracias a ella, el individuo es capaz de transferir con más eficacia, no solo los conocimiento, sino los procesos por medio de los cuales logra alcanzar nuevos saberes, en encontrar diversas formas y ocasiones de aplicar dichos saberes a través del aprender a aprender.


By: Nikla Nuñez

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Acepto !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia.. Leer más
Accept !