Ejemplo de Diagnóstico inicial de 1er grado de primaria.

 


Introducción


La educación en Venezuela se orienta a la propagación de saberes, valores y el desarrollo integral de los ciudadanos. La transición del preescolar a la educación primaria constituye un paso crucial en la trayectoria académica de los niños, marcando el inicio de un proceso más estructurado de enseñanza-aprendizaje. El docente, como mediador clave, tiene la responsabilidad de facilitar este proceso, asegurando que los estudiantes construyan nuevos conocimientos con las herramientas adecuadas.


Para lograr un aprendizaje de calidad y significativo, es indispensable realizar una evaluación diagnóstica al inicio del año escolar. Esta herramienta permite identificar las fortalezas y debilidades individuales y grupales, lo que a su vez posibilita la planificación de estrategias pedagógicas pertinentes y la creación de un ambiente de aprendizaje que responda a las necesidades reales del grupo.


A continuación, se presenta un diagnóstico detallado del grupo de 1er Grado, realizado durante los primeros 20 días de clases. Este informe se basa en la observación directa y en la aplicación de actividades lúdicas, con el objetivo de analizar la exploración de los escolares en áreas clave del desarrollo: socioemocional, cognitivo, motriz y del lenguaje, considerando las competencias esperadas del tercer nivel de preescolar.


Resultados del Diagnóstico

El presente diagnóstico se sustenta en la observación sistemática y la interacción diaria con un grupo de 25 estudiantes, compuesto por 13 hembras y 12 varones, con edades que oscilan entre los 5 y 6 años. Se observa que la mayoría de los estudiantes se adapta favorablemente al nuevo ambiente escolar, mostrando curiosidad y disposición para participar en las actividades.


A nivel de grupo, el equipo de educandos posee un vocabulario adecuado a su edad cronológica y se comunican entre sí con fluidez. Sin embargo, en el aspecto socioemocional, se ha notado que el 30% del grupo aún requiere acompañamiento para seguir normas de trabajo en el aula y mantener la atención en actividades de larga duración.


En lo que respecta a las habilidades académicas, se ha identificado una marcada disparidad en el área de lectoescritura. El 60% del grupo (15 estudiantes) se encuentra iniciado en el proceso de lectura, pudiendo reconocer vocales y algunas consonantes, y en su mayoría logran escribir su nombre y algunas palabras simples con apoyo fonético. Por otro lado, el 40% restante (10 estudiantes) no se encuentra iniciado en la lectura ni en la escritura, lo que representa la principal debilidad del grupo.

 

Análisis de los Resultados


Luego de la observación en las diferentes áreas del desarrollo, se destacan los siguientes aspectos:

Área de Desarrollo Socio-Emocional: El grupo en general se integra favorablemente y muestra entusiasmo por las actividades lúdicas. Se observa que los estudiantes disfrutan del trabajo en equipo y el juego, aunque algunos, como María Pérez y Andrés Soto, aún muestran timidez y se les dificulta unirse a grupos sin la intervención de la docente. En contraste, estudiantes como Sofía Ramírez y Gabriel López demuestran liderazgo y facilidad para la interacción. La adaptación a las rutinas de clase, como el momento de guardar los juguetes o hacer silencio, requiere de recordatorios constantes por parte de la docente.


Desarrollo Cognitivo:


Conocimiento Lógico-Matemático: La mayoría de los estudiantes identifica los números del 1 al 20 y algunos hasta el 50. Sin embargo, solo el 50% logra realizar un conteo de forma precisa, estableciendo la correspondencia uno a uno con objetos. En cuanto a las formas geométricas básicas (círculo, cuadrado, triángulo) y los colores primarios y secundarios, la totalidad del grupo los identifica sin dificultad. Aún hay debilidades en la seriazión de objetos por tamaño o la identificación de cantidades mayores y menores sin apoyo visual.


Lectura y Escritura: Aquí se manifiesta la debilidad principal del grupo. El 60% de los niños está en la etapa pre-silábica o silábica, lo que significa que ya han iniciado el proceso de asociación fonema-grafema. No obstante, el 40% restante se encuentra en la etapa pre-fonética, no logrando establecer una relación entre el sonido y la letra. A la mayoría del grupo se le dificulta escribir su nombre sin copiarlo de una tarjeta.


Motricidad Fina: Se observa que la mayoría de los estudiantes aún no ha consolidado un agarre adecuado del lápiz (agarre de pinza), lo que afecta la legibilidad de sus trazos. Si bien la mayoría logra recortar y colorear figuras simples, sus trazos son imprecisos y se salen de los bordes.


Desarrollo del Lenguaje: Este grupo de niños y niñas posee un vocabulario amplio y fluido para su edad cronológica. En general, se expresan con claridad, logran relatar anécdotas cortas y participan activamente en las clases dirigidas. Sin embargo, se ha observado que la estudiante Carmen López presenta dificultad para pronunciar el fonema “R”, y el estudiante Pedro González se muestra más reservado, comunicándose principalmente a través de monosílabos cuando se le pregunta de forma individual.


Desarrollo Físico: Como resultado de la observación diaria, el grupo en general se aprecia físicamente saludable. Se nota que la mayoría de los estudiantes ha desarrollado sus habilidades motoras gruesas (correr, saltar, trepar) de forma adecuada. A nivel de higiene y presentación personal, la mayoría asiste con el uniforme reglamentario y demuestra un buen cuidado. No obstante, se ha observado que el estudiante José Rangel con frecuencia no lleva la vestimenta completa de Educación Física.


Recomendaciones y Sugerencias para Nivelar al Grupo

Basado en las fortalezas y debilidades identificadas, especialmente la disparidad en el proceso de lectoescritura, se proponen las siguientes estrategias para aplicar en el aula:

Grupo de Apoyo Diferenciado: Crear dos grupos de trabajo en el aula, de forma flexible. El primer grupo, compuesto por los 10 estudiantes que no están iniciados, trabajará diariamente con la docente en actividades de conciencia fonológica (juegos de rimas, identificación de sonidos iniciales) y pre-escritura (trazos con arena, plastilina, pintura de dedos). El segundo grupo, ya iniciado, realizará actividades de refuerzo y ampliación para consolidar la lectura de sílabas y palabras simples.


Rincón de Lectura y Escritura Creativa: Habilitar un espacio en el aula con libros, revistas, letras de foami, y material de escritura no convencional (pizarras mágicas, crayones gruesos). Este rincón estará disponible durante los momentos de juego libre y permitirá que los estudiantes interactúen con el lenguaje de forma espontánea y divertida, fortaleciendo la motivación tanto para el grupo iniciado como para el que aún no lo está.


Actividades Sensoriales y Psicomotrices: Reforzar las habilidades de motricidad fina y la coordinación ojo-mano a través de actividades lúdicas. Se sugiere el uso de juegos con pinzas, enhebrado de cuentas, recortado de figuras con tijeras adaptadas para niños, y el trazado de figuras en distintas texturas. Estas actividades son fundamentales para preparar el agarre y el trazo de las letras.


Uso de la Lectura en Voz Alta y Etiquetado del Aula: El docente debe leer cuentos en voz alta a diario, señalando las palabras y motivando a los niños a anticipar el texto. Adicionalmente, se recomienda etiquetar los objetos del aula con sus nombres escritos en mayúscula (ejemplo: "VENTANA", "PUERTA"), para que los estudiantes se familiaricen con la forma de las palabras y la asociación entre el objeto y su representación escrita.

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Acepto !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia.. Leer más
Accept !